
Injustamente invisibilizado por una tibia y reticente recepción, el presente estudio tiene como principal mérito el haber ayudado a visibilizar la actual lírica escrita y concebida en runasimi, también conocida como poesía quechua, gracias a un acercamiento minucioso, sobrio y riguroso por parte de Alison Krögel. Si bien el canon occidental del milenio pasado se mostró distante y dominante con la literatura andina, podemos dar fe de que en el siglo XXI la perspectiva y el interés hacia ella va en aumento. Musuq Illa. Poética del harawi en runasimi (2000-2020) es la primera investigación que centra su mirada en las dos primeras décadas de esta nueva centuria y abre el diálogo y el debate en torno a su producción poética contemporánea, reafirmando y afianzando la valía de su extensa tradición. En tal sentido, la autora evita muy bien circunscribirse y limitarse a una determinada zona y da cuenta más bien de las diversas poéticas que se desarrollan a lo largo de la cordillera de los Andes, como la ecuatoriana, la peruana y la boliviana. Para ello, Krögel se remonta tanto a la época colonial, cuando se empezó a transcribirla, y ofrece, además, un repaso de las principales obras y autores del XIX y del XX. Una vez fijado el punto de partida, se analiza las diferentes líneas estéticas, temáticas, ideológicas y culturales que la caracterizan y la definen. Por un lado, presenta la poética del ch’uya qucha y, por el otro, la del ukun qucha. La primera de corte activista y didáctica frente a la segunda que se muestra más accesible a los lectores, ya sea por el bilingüismo (quechua-español) o su claridad semántica. El enfoque ofrecido es dinámico y actual, pues no solo retrata la tradición literaria y académica quechua, sino que analiza los movimientos feministas y activistas andinos, al igual que la fusión entre poesía y música urbana que se divulga y circula por redes sociales o plataformas musicales. Con ello se evidencia que la quechua es una literatura viva y en pleno auge. Su constante adaptación y evolución evidencian lo muy bien posicionada y cómoda que se encuentra en su tiempo, en total control de su futuro y su destino.
En suma, Musuq Illa. Poética del harawi en runasimi (2000-2020) es una obra de indiscutible referencia para quien desee navegar por los caudalosos cauces de la corriente lírica en runasimi. De hecho, si tras su atenta lectura alguien se muestra interesado en continuar el viaje, podrá encontrar en el sello Pakarina Ediciones varios autores y obras cruciales de la literatura andina contemporánea. Inclusive, algunos de los más interesantes títulos de su catálogo son de descarga gratuita, en un claro afán por acabar con el prejuicio de que la cultura quechua es cerrada e impenetrable. Estamos todos gratamente invitados.
Para leer este texto en PDF,
haga click en el siguiente enlace: